domingo, 19 de octubre de 2025

Semana 36 Taller 24: Diagrama de barras

 

DIAGRAMA DE BARRAS

📘 1. Definición

Un diagrama de barras es una representación gráfica de datos mediante barras rectangulares.
Cada barra muestra una categoría y su frecuencia (cuántas veces aparece).
La altura o longitud de la barra indica el valor o cantidad correspondiente.

👉 Se utiliza para comparar datos de diferentes categorías de forma visual y rápida.


📊 2. Partes de un diagrama de barras

  • Eje horizontal (X): muestra las categorías (por ejemplo: frutas, materias, colores, etc.).

  • Eje vertical (Y): muestra las frecuencias o cantidades.

  • Barras: representan cada categoría; pueden ser verticales u horizontales.

  • Título: indica de qué trata el gráfico.

  • Escala: muestra los valores numéricos que ayudan a interpretar la altura de las barras.


🎯 3. Ejemplo gráfico

Ejemplo: Cantidad de frutas vendidas en una semana.

FrutaCantidad
Manzanas20
Naranjas15
Bananas25
Peras10

Diagrama de barras:








Taller 24  Tema: Diagrama de barras

1. 





















2. Dibuja un diagrama de barras con los siguientes datos:













3. Problemas.

En un colegio se encuestaron 30 estudiantes sobre su medio de transporte:

  • A pie: 12

  • Bicicleta: 6

  • Bus: 8

  • Moto: 4

a) Elabora la tabla de frecuencias.
b) Dibuja el diagrama de barras.
c) ¿Qué medio de transporte es el más usado?
d) ¿Qué medio de transporte es el menos usado?

Semana 35 Taller 23: Clases de fracciones, suma y resta de fracciones

 Suma, resta, multiplicación y división de racionales.

Suma y Resta de números racionales

  • Si tienen igual denominador:
    Se suman o restan los numeradores y se conserva el denominador.

    ab+cb=a+cb\frac{a}{b} + \frac{c}{b} = \frac{a+c}{b}
  • Si tienen diferente denominador:
    Se busca un denominador común (mínimo común múltiplo) y luego se suman o restan los numeradores equivalentes.

    ab+cd=ad+bcbd\frac{a}{b} + \frac{c}{d} = \frac{ad + bc}{bd}

Ejemplo:

23+16=46+16=56\frac{2}{3} + \frac{1}{6} = \frac{4}{6} + \frac{1}{6} = \frac{5}{6}


3. Multiplicación de números racionales

Se multiplican los numeradores entre sí y los denominadores entre sí.

ab×cd=a×cb×d\frac{a}{b} \times \frac{c}{d} = \frac{a \times c}{b \times d}

Ejemplo:

25×34=620=310\frac{2}{5} \times \frac{3}{4} = \frac{6}{20} = \frac{3}{10}


4. División de números racionales

Para dividir fracciones, se multiplica la primera por el recíproco (inverso) de la segunda.

ab÷cd=ab×dc=a×db×c\frac{a}{b} \div \frac{c}{d} = \frac{a}{b} \times \frac{d}{c} = \frac{a \times d}{b \times c}

Ejemplo:

34÷25=34×52=158\frac{3}{4} \div \frac{2}{5} = \frac{3}{4} \times \frac{5}{2} = \frac{15}{8}


Taller 23       Tema: Suma, resta, multiplicación y división de racionales.

           




















4. Problemas de Aplicación

  1. Camila recorrió 35\frac{3}{5} de un kilómetro y luego 110\frac{1}{10} más.
    ¿Cuánto recorrió en total?

  2. En una receta se usa 34\frac{3}{4} de taza de harina y 23\frac{2}{3} de azúcar.
    ¿Cuánta cantidad total de ingredientes secos se usan?

  3. Si una botella tiene 56\frac{5}{6} de litro de jugo y se reparte entre 2 personas por igual,
    ¿qué cantidad recibe cada una?

  4. Una tabla mide 34\frac{3}{4} de metro y debe cortarse en pedazos de 18\frac{1}{8} de metro.
    ¿Cuántos pedazos se obtienen?

sábado, 27 de septiembre de 2025

SEMANA 34----TALLER 22: NUMEROS RACIONALES

  LOGRO: Reconoce e identifica las características de los números racionales y los expresa como decimales y viceversa .

 DBA.1. Utiliza las propiedades de los números reales para justificar procedimientos y diferentes representaciones de subconjuntos de ellos.

 DBA.2. Utiliza las propiedades algebraicas de equivalencia y de orden de los números reales para comprender y crear estrategias que permitan compararlos y comparar subconjuntos de ellos (por ejemplo, intervalos)

BIBLIOGRAFÍA: https://www.webcolegios.com/file/7ee7fb.pdf

https://ietcvirginiagomez.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/TALLER-DE-FRACCIONES.pdf


NÚMEROS RACIONALES "Q"

Observa el video: clic































































































Clases de fracciones


  Las fracciones se clasifican de la siguiente manera:

  1. Fraccionarios propios: Las fracciones propias son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador. Por ejemplo: 






2. Fracciones impropias: Las fracciones impropias son aquellas cuyo numerador es mayor que el denominador. Su valor es mayor que 1. Por ejemplo:






3. Fracciones iguales a la unidad: Es aquella fracción donde el numerador y el denominador son iguales y el resultado de su división es igual a uno “1”. Por ejemplo: 








4. Fracciones enteras: Es aquella fracción en la cual el numerador es un múltiplo del denominador, por tal razón al realizar la división el resultado es un número entero. Por ejemplo:


 











5. Fracciones equivalentes: Son aquellas fracciones que representan una misma cantidad, aunque el numerador y el denominador sean diferentes. Por ejemplo: 



TALLER 22----- Tema: Números racionales "Q"













lunes, 22 de septiembre de 2025

SEMANA 33 Taller 21 : Figuras Geométricas en el Plano Cartesiano

 ver video: Cómo dibujar el plano cartesiano

  Ver video: cómo ubicar enteros en el plano cartesiano


Aquí puedes jugar y practicar clic

Objetivos:

Representar un punto en el plano dadas sus coordenadas enteras 
Determinar las coordenadas enteras de un punto en el plano. 

Competencias a desarrollar:

  • Que puedan ubicar coordenadas cartesianas en el plano cartesiano y comprender la utilidad del plano cartesiano en la vida diaria..
Aprendizajes esperados: 
Saber ubicarse espacialmente y las  coordenadas cartesianas en el plano cartesiano y comprender la utilidad del plano cartesiano en la vida diaria..

Teoría del Plano Cartesiano

El plano cartesiano es un sistema que nos permite ubicar puntos en una superficie usando pares ordenados de números. Fue creado por René Descartes en el siglo XVII.

1. Ejes del plano

  • Está formado por dos rectas perpendiculares que se cortan en un punto llamado origen (0,0).

  • La recta horizontal se llama eje X o eje de las abscisas.

  • La recta vertical se llama eje Y o eje de las ordenadas.

👉 Eje X (abscisas): representa el punto de partida.
👉 Eje Y (ordenadas): representa el punto de llegada.

Los ejes son: eje de las x (abscisas)  y el eje de las y ( u ordenadas)

El eje de las abscisas ( x):  se utiliza en diversos ámbitos como en la ingeniería y en la arquitectura. Ello se debe a que sirve de referencia al momento de plantear un plano de cualquier tipo.


Su historia viene desde el siglo XVII cuando en Francia, un importante matemático y filósofo, empezó a realizar estudios en relación a esta idea; siendo considerado como su inventor oficial, su nombre era René Descartes. 


Básicamente, un plano cartesiano permite representar geometría plana.


Los ejes dividen el plano en cuarto partes llamadas cuadrantes.



Cada punto en el plano  cartesiano puede representarse con un par ordenado de números  (x, y).

Para trazar un punto de un par ordenado, parte del origen, el punto (0, 0), donde se cruza el eje de las x y el eje de las y. La primera coordenada indica las unidades que hay que desplazarse en x, a la izquierda o a la derecha; la segunda indica cuántas unidades hay que subir o bajar.
Ejemplo 1:


                                                          Eje  Y




Un sistema de coordenadas cartesianas está formado por dos rectas perpendiculares y graduadas, una horizontal y otra vertical, denominadas ejes de coordenadas, que dividen el plano en cuatro cuadrantes.

En la siguiente figura se representa un sistema de coordenadas cartesianas. 

El punto de intersección de los ejes es el origen de coordenadas. 

El eje horizontal se llama eje de abscisas o eje X

El eje vertical recibe el nombre de eje de ordenadas o eje Y

Los puntos del plano se indican dando sus dos coordenadas P(x,y)

Partes del plano cartesiano: 



2. Calles y carreras

En el plano cartesiano se acostumbra comparar:

  • El eje X (horizontal) con las calles (van de izquierda a derecha, de oriente a occidente, de este: derecha del origen: a oeste: izquierda  del origen)

  • El eje Y (vertical) con las carreras (van de abajo hacia arriba, de norte :positivo a sur: negativo.

De esta manera, para ubicar un punto:

  • Primero se miran las calles (abscisas, eje X).

  • Luego se miran las carreras (ordenadas, eje Y).


3. Pares ordenados

Un punto se representa como (x, y):

  • El primer número corresponde al eje X (calle, abscisa, partida).

  • El segundo número corresponde al eje Y (carrera, ordenada, llegada).

Ejemplo:
El punto (3, 2) significa:

  • Desde el origen me muevo 3 unidades a la derecha (sobre el eje X).

  • Luego subo 2 unidades hacia arriba (sobre el eje Y).


4. Cuadrantes

El plano cartesiano se divide en cuatro cuadrantes numerados en sentido contrario a las manecillas del reloj:

  1. I cuadrante: (+, +) → derecha y arriba.

  2. II cuadrante: (–, +) → izquierda y arriba.

  3. III cuadrante: (–, –) → izquierda y abajo.

  4. IV cuadrante: (+, –) → derecha y abajo.


📍 En resumen:

  • Eje X = calles = abscisas = partida.

  • Eje Y = carreras = ordenadas = llegada.

  • Un punto (x, y) se ubica primero en X y después en Y.


Plano Cartesiano: Calles, Carreras y Uso Cotidiano

1. Calles y Carreras en el plano

    • El eje X (horizontal) se compara con las calles, que van de izquierda a derecha (sentido horizontal).

    • El eje Y (vertical) se compara con las carreras, que van de abajo hacia arriba (sentido vertical).

    • El punto donde se cruzan las calles y las carreras es el origen (0,0), que podemos imaginar como la esquina principal de una ciudad.

    👉 Para ubicar un lugar en el plano, primero miramos la calle (X, abscisa, partida) y después la carrera (Y, ordenada, llegada).

    Ejemplo: El punto (3,2) significa:

    • Calle 3 → hacia la derecha.

    • Carrera 2 → hacia arriba.
      Es decir, esquina de la Calle 3 con la Carrera 2.


2. Uso del plano cartesiano en la vida cotidiana

  • El plano cartesiano no solo sirve en matemáticas, también lo usamos en la vida real:

    1. Orientación en la ciudad:

      • Cuando buscamos una dirección en un barrio con calles y carreras, estamos usando un sistema parecido al plano cartesiano.

      • Ejemplo: “Mi casa queda en la Calle 10 con Carrera 15”.

    2. Mapas y GPS:

      • Los celulares y aplicaciones como Google Maps utilizan coordenadas para ubicar lugares exactos en el mundo.

      • Ejemplo: Un restaurante puede estar en la coordenada (6.24, –75.58) de latitud y longitud.

    3. Deportes:

      • En el fútbol o baloncesto, los entrenadores usan planos con coordenadas para organizar posiciones de los jugadores en la cancha.

      • Ejemplo: “El delantero debe ubicarse en el punto (8,4)”.

    4. Diseño y construcción:

      • Los arquitectos usan planos cartesianos para ubicar paredes, puertas y ventanas en una construcción.

      • Ejemplo: Una ventana puede estar a 3 metros de la esquina izquierda y a 2 metros de altura.

    5. Videojuegos y computación:

      • Los gráficos de los videojuegos se basan en coordenadas para mover personajes y objetos en la pantalla.

      • Ejemplo: Cuando el personaje salta, cambia su posición de (5,0) a (5,3).


    📍 En conclusión:

    • Calles = eje X, horizontal.

    • Carreras = eje Y, vertical.

    • Primero se busca la calle (abscisa, partida) y luego la carrera (ordenada, llegada).

    • El plano cartesiano está presente en la ciudad, los mapas, el deporte, la construcción y hasta en los videojuegos.

📝 Taller 21 : Figuras Geométricas en el Plano Cartesiano

Instrucciones:

  1. Dibuja un plano cartesiano por cada punto del taller ver video: clic

  2. Ubica los puntos dados en cada plano.

  3. Une los puntos en orden y observa la figura que se forma.

  4. Nombra la figura y colorea.


1. Trapecio rectángulo

Puntos:

  • A(0,0), B(0,4), C(5,4), D(8,0), A(0,0)


2. Trapecio isósceles

Puntos:

  • E(–4,0), F(4,0), G(2,3), H(–2,3), E(–4,0)


3. Trapecio escaleno

Puntos:

  • I(–5,0), J(3,0), K(2,4), L(–2,3), I(–5,0)


4. Triángulo equilátero

Puntos:

  • M(0,0), N(6,0), O(3,5), M(0,0)


5. Triángulo isósceles

Puntos:

  • P(–3,0), Q(3,0), R(0,5), P(–3,0)


6. Triángulo escaleno

Puntos:

  • S(–2,0), T(4,0), U(1,3), S(–2,0)


7. Rombo

Puntos:

  • V(0,0), W(3,2), X(0,4), Y(–3,2), V(0,0)


8. Paralelogramo (romboide)

Puntos:

  • Z(0,0), A₁(5,0), B₁(7,3), C₁(2,3), Z(0,0)


📌 Nota:

  • Siempre cierren la figura regresando al primer punto.

  • Coloreen cada figura de un color diferente.

  • Escriban el nombre de la figura al lado del dibujo