lunes, 1 de septiembre de 2025

semana 29 Taller 18: Medidas de longitud y conversiones.

  Bibliografía: https://bachilleratoenlinea.com/educar/mod/lesson/view.php?id=649

Repaso de mínimo común múltiplo ( m.c.m.)

LONGITUD, SUPERFICIE, PERÍMETRO

Los objetos tienen magnitudes medibles entre las que están la longitud y la superficie entre otras:

Longitud nos permite decir que tan largo es un objeto.

Superficie que tanta área cubre.

Perímetro es la longitud del contorno de una figura o superficie.

Área es magnitud de medida de la superficie.

En la siguiente tabla podremos observar la forma de pasar de una unidad de medida a otra.


Medidas de Longitud

La longitud se puede definir como la distancia que hay entre dos puntos.

La unidad principal de longitud es el metro (m). 

Los múltiplos del metro: son unidades mayores que el metro y son: el decámetro, el hectómetro y el kilómetro.

kilómetro (km) = 1000 m

hectómetro (Hm) = 100 m

Decámetro (Dm ) = 10 m

Los submúltiplos del metro: son unidades menores que el metro y son: el decímetro, el centímetro y el milímetro.

1 m = 10 decímetros (dm)

1 m = 100 centímetros (cm)

1 m = 1000 milímetros (mm)

Para transformar una unidad de longitud en otra se multiplica o se divide por 10.

a) Para convertir unidades MENORES a unidades MAYORES, SE DIVIDE por la unidad seguida de tantos ceros como lugares separen a una unidad de otra. Ejemplo:

Convertir125 milímetros a metros

Mm Hm Km Dm m dm cm mm

125 mm : 1000 m = 0, 125 m

    Es decir que 125 milímetros equivalen a 0,125 metros
Como entre milímetros y metros hay tres lugares y estamos convirtiendo unidades menores a mayores, dividimos por el 1 seguido de tres ceros

Convertir 45 dm a Hm

Como se trata de convertir unidades menores a mayores, dividimos por la unidad seguida de tantos ceros como lugares estén separados. Están separados cuatro lugares, entonces:

Mm Hm Km Dm m dm cm mm

45 dm : 10000Hm = 0,0045Hm    O sea que 45 dm equivalen a 0,0045 hectómetros

 

Como hay 4 lugares que separan a los decímetros de los Hectómetros, se divide por el 1 seguido de 4 ceros, o sea dividido entre 10000. Recordemos que vamos a convertir unidades mayores a menores, por eso es que se divide.

Si el número es decimal movemos la coma hacia la izquierda tantos lugares como lugares haya.

739.8cm a Dm 

Mm Hm Km Dm m dm cm mm

739,8 cm : 1000 Dm = 0, 7398 Dm    corrí la coma 3 lugares a la izquierda porque eran tres ceros y estamos dividiendo.

 Es decir que 739,8 cm  equivalen a 0, 7398 Decámetros


b) Para convertir unidades MAYORES a unidades MENORES, SE MULTIPLICA por la unidad seguida de tantos ceros como lugares separen a una unidad de otra. Ejemplo:

Convertir 8756 metros a milímetros

Mm Hm Km Dm m dm cm mm

8756 m x 1000mm = 8756000mm     Se multiplicó por 1000 porque entre metros y milímetros hay                                                                     3lugares. O sea que 8756 metros equivalen a 8756000 milímetros


Si el número es decimal, la coma se corre hacia la derecha. Ejemplo:

Convertir 985,23 kilómetros a metros:

985,23 Km x 100m = 98523m        985,23 Kilómetros equivalen a 98523metros

Se corrió la coma 2 lugares a la derecha porque se multiplicó y porque el 100 tiene 2 ceros, por tanto la coma se corre 2 lugares hacia la derecha.


OTRAS UNIDADES DE LONGITUD

Existen otras unidades de longitud, como, por ejemplo: la milla, la yarda y la pulgada (medidas inglesas).

1 milla = 1.610,4 m           1 yarda = 0,914 m           1 pulgada = 2,54 cm

La pulgada es una unidad que utilizamos con frecuencia; así, cuando decimos que hemos comprado un televisor de 25 pulgadas nos estamos refiriendo a la medida de la diagonal de la pantalla.

25 pulgadas = 25  2,54 cm = 63,5 cm mide la diagonal.

Recuerde: 

Los múltiplos del metro son unidades mayores que el metro

Mm= miriámetros        Km= Kilómetros       Hm= Hectómetros         Dm= Decámetros

El metro es la unidad patrón de las medidas de longitud y tiene 100 cm, 10 dm y 1000 mm

Se simboliza: m= metros

Los submúltiplos del metro son unidades más pequeñas que el metro, ellas son:

dm= decímetros         cm= centímetros            mm= milímetros

Ver este video. Hacer clic aquí

Taller18-----Tema:  Conversión de Medidas de Longitud

Nombre: _____________________
Fecha: _____________________
Grado: _____________________

✏️ Instrucciones:

Convierte las siguientes medidas, de acuerdo con lo que se pide. Recuerda usar la escala del sistema métrico decimal:

  • 1 km = 1.000 metros

  • 1 m = 100 cm

  • 1 cm = 10 mm

  •  Parte A: De unidades mayores a menores

    (Recuerda multiplicar al bajar de unidad. Haga los procedimientos completos.)

    1. 3 km = __________ m

    2. 1.5 km = __________ m

    3. 2.3 m = __________ cm

    4. 4.75 m = __________ mm

    5. 6.2 cm = __________ mm


    🔁 Parte B: De unidades menores a mayores

    (Recuerda dividir al subir de unidad. Haga los procedimientos completos).

    1. 5,000 m = __________ km

    2. 325 cm = __________ m

    3. 8,500 mm = __________ m

    4. 1,200 mm = __________ cm

    5. 450 cm = __________ km


    ✅ Recomendaciones:

    • Usa la tabla de conversión para ayudarte.

    • Verifica si debes multiplicar o dividir.

    • Presta atención a los decimales.



martes, 19 de agosto de 2025

 

TALLER DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO DEL SEGUNDO PERÍODO.

Grado: Séptimo
Periodo: Segundo
Objetivo: Reforzar conocimientos de geometría, porcentajes, variables y estadística con procedimientos completos y razonamiento matemático

INSTRUCCIONES

  • El taller de recuperación se hace en hojas de block, se debe estudiar y sustentar( si usted hace el taller, pero no lo sabe sustentar, entonces no gana la recuperación).
  • Los cuadernos de geometría, estadística y matemáticas debe ponerlos al día.
  • Los talleres que le quedaron faltando del segundo período, debe hacerlos en el cuaderno.
  • Todos los puntos del taller deben tener procedimientos completos paso a paso y sin calculadora.
  • Es fundamental que se sepa las tablas de multiplicar y dividir muy bien, sino, no pasa el refuerzo.
  • Después de que los padres de familia reciban los boletines de calificaciones el 29 de agosto, el estudiante tiene únicamente dos semas para entregar y sustentar el refuerzo.
  • Si el estudiante no sabe sustentar el taller, no se recibe este( por eso hay que estudiarlo muy bien).

1. MEDICIÓN DE ÁNGULOS

Instrucciones: Clasifica los siguientes ángulos como agudo, recto, obtuso o llano.
a) 35°
b) 90°
c) 135°
d) 180°


2. ÁREAS Y PERÍMETROS

Instrucciones:

  • Dibuja cada figura con regla.
  • Mide lados con regla y etiqueta las medidas.
  • Calcula área y perímetro con fórmulas apropiadas.
  • Muestra el procedimiento completo (sumas, multiplicaciones, divisiones).

a) Cuadrado de lado 6 cm
b) Rectángulo de base 8 cm y altura 5 cm
c) Rombo con diagonales de 10 cm y 6 cm
d) Trapecio con bases 6 cm y 4 cm, y altura 5 cm
e) Paralelogramo con base 10 cm y altura 7 cm


3. VARIABLES

Instrucciones: Clasifica como (variable cuantitativa, cualitativa)nominal, ordinal, discreta o continua y explica porqué.

  • Nivel educativo de los estudiantes de séptimo grado
  • Número de hermanos por estudiante
  • Peso de cada estudiante
  • Estado civil de los padres
  • Temperatura en el salón de clases

4. PROBLEMAS CON IVA EN COLOMBIA

Instrucciones: Resuelve paso a paso( haciendo procedimientos completos y dando una respuesta clara)
a) Un artículo cuesta $50.000 sin IVA. ¿Cuánto cuesta con IVA del 19%?
b) Un artículo cuesta $59.500 con IVA incluido.
¿Cuál era el valor sin IVA?


5. PORCENTAJES

a) ¿Cuál es el 35% de 800?( haga procedimiento completo, no con calculadora)
b) En un colegio con 300 estudiantes, el 75% son niñas.
¿Cuántos niños hay?( haga regla de tres, no calculadora)


6. POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN DE ENTEROS

Potenciación:
a) Escribe (–3)² y (–2)³ como producto de factores repetidos.
b) Señala base, exponente y resultado.

Radicación:
a) √49
b) √100
Usa descomposición en factores primos.
Muestra todos los pasos.


7. MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN POR DOS CIFRAS

Instrucciones: Usa el procedimiento tradicional.

a) 976.864 × 97
b) 567 ÷ 98


8. TABLA DE FRECUENCIAS

Datos:
10, 12, 10, 11, 12, 13, 10, 11, 12, 13, 13, 14, 10, 11, 14, 12

Completa la tabla con:

  • Frecuencia Absoluta (FA)
  • Frecuencia Absoluta Acumulada (FAA)
  • Frecuencia Relativa (FR)
  • Frecuencia Relativa Acumulada (FRA)
  • FRA en porcentaje
  • FAA en porcentaje

sábado, 16 de agosto de 2025

SEMANA 27-28 Taller 17: Medidas de tendencia central.

 VER VIDEO MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: MEDIA, MODA Y MEDIANA CLIC

OBJETIVO

Calcular e interpretar la media, la mediana y la moda en conjuntos de datos simples a partir de situaciones reales o simuladas.


📚 DBA (Derecho Básico de Aprendizaje)

DBA 9: Interpreta y utiliza las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) para analizar y resolver situaciones que impliquen la organización y análisis de datos.

. Media aritmética (promedio)

📌 Definición:

La media aritmética o promedio es el valor que se obtiene al sumar todos los datos y dividir entre la cantidad de datos.

📌 Símbolo:

  • Se representa con: (se lee: "x barra")

📌 Fórmula:

xˉ=xn\bar{x} = \frac{\sum x}{n}

Donde:

  • xˉ\bar{x} = media aritmética

  • x\sum x = suma de todos los valores

  • nn = número de datos

📌 Ejemplo:

Datos: 5, 7, 8, 10, 15

xˉ=5+7+8+10+155=455=9\bar{x} = \frac{5 + 7 + 8 + 10 + 15}{5} = \frac{45}{5} = 9

✅ Conclusión: En promedio, los estudiantes obtuvieron una calificación de 9, lo cual indica un rendimiento general bueno en el grupo evaluado.

La media aritmética de los datos es 9, lo que representa el promedio del grupo.


✅ 2. Mediana

📌 Definición:

La mediana es el valor que está en el centro de un conjunto de datos ordenados. Si hay número impar de datos, es el del medio; si es par, es el promedio de los dos del centro.

📌 Símbolo:

  • A veces se representa con: Me

📌 Ejemplo:

Un investigador está analizando los salarios (en miles) de 5 empleados de una empresa:
5, 7, 8, 10, 15

La mediana es el valor central = 8

✅ Conclusión (interpretada):

El salario mediano es de 8 mil, lo que significa que la mitad de los empleados gana menos de 8 mil y la otra mitad más de 8 mil. Esto indica una distribución salarial relativamente equilibrada, sin extremos que afecten el centro.


📌 Ejemplo 2 (n par):

Datos: 4, 6, 8, 10 → ordenados

Los dos del medio son: 6 y 8

Mediana=6+82=7\text{Mediana} = \frac{6 + 8}{2} = 7

La mediana es 7, ya que es el promedio de los dos valores centrales.


✅ 3. Moda

📌 Definición:

La moda es el dato que más se repite en un conjunto de datos.

📌 Símbolo:

  • A veces se representa con: Mo

📌 Ejemplo:

Datos: 2, 4, 4, 4, 5, 6, 7

El número que más se repite es: 4

✅ Conclusión: La modalidad más común es hacer ejercicio 4 veces por semana, lo que indica que esta es la frecuencia de actividad física más habitual entre los encuestados.

La moda es 4, porque es el valor que aparece con mayor frecuencia.


FORMA CORRECTA DE INTERPRETAR MODA, MEDIANA Y MEDIA ARITMÉTICA CLIC

EJEMPLO:



EN LA MODA DIRÍAMOSLa edad con más frecuencia es 15 años. ( no podemos decir que la mayoría tienen 15 años, porque no son la mayoría, mira que de 9 estudiantes, 3 tienen 15 años, entonces digamos, que la edad con más frecuencia es 15 años.


EN LA MEDIA ARITMÉTICA, lo correcto es decir: El promedio de las edades del grupo de amigos es 15, 6 años.

PARA LA MEDIANA( es el dato del medio) decimos: El 50% de las personas es menor o igual a 15 años, o el 50% de los estudiantes es mayor o igual, tiene una edad mayor o igual a 15 años.

Taller 17 de Estadística

Tema: Media, mediana, moda y análisis de datos
Lugar: Barrio Villahermosa, Medellín
Objetivo: Aplicar conceptos básicos de estadística a situaciones cotidianas del entorno cercano.


 1 – Número de clientes diarios en tiendas

Doce comerciantes del barrio Villahermosa reportaron el número de clientes que atendieron en un día:

17, 14, 20, 22, 14, 19, 21, 14, 18, 20, 16, 15

Actividades:

  1. Ordena los datos de menor a mayor.

  2. Calcula la media.

  3. Halla la mediana.

  4. Encuentra la moda.

  5. ¿Qué conclusión puedes sacar sobre el movimiento en las tiendas?


2 – Edades de estudiantes en una escuela del barrio

Estas son las edades de un grupo de estudiantes del grado séptimo en una institución educativa de Villahermosa:

12, 13, 12, 13, 14, 12, 13, 14, 13, 12, 13, 14

Actividades:

  1. Ordena los datos.

  2. Calcula la media de las edades.

  3. Halla la mediana.

  4. ¿Cuál es la moda?

  5. ¿Qué puedes concluir sobre la edad más común del grupo?


3 – Tiempo en minutos que tardan en llegar a la escuela

Se preguntó a 10 estudiantes cuánto tiempo se demoran caminando desde sus casas hasta la escuela:

10, 12, 15, 20, 15, 18, 10, 12, 14, 16

Actividades:

  1. Ordena los tiempos.

  2. Calcula la media.

  3. Halla la mediana.

  4. Encuentra la moda.

  5. ¿Qué puedes decir sobre el tiempo promedio que tardan los estudiantes en llegar?


4 – Número de libros leídos en un mes

En una campaña de lectura, estudiantes de Villahermosa leyeron estos libros durante el mes:

2, 3, 1, 4, 3, 2, 3, 1, 4, 3

Actividades:

  1. Ordena los datos.

  2. Calcula la media.

  3. Halla la mediana.

  4. ¿Cuál es la moda?

  5. ¿Cuál fue la cantidad más leída? ¿Y la menos leída?


5 – Número de mascotas por familia

Se entrevistaron a 8 familias del barrio para saber cuántas mascotas tienen:

1, 2, 0, 1, 3, 2, 1, 0

Actividades:

  1. Ordena los datos.

  2. Calcula la media de mascotas por familia.

  3. Halla la mediana.

  4. Encuentra la moda.

  5. ¿Qué puedes concluir sobre la cantidad de mascotas en el barrio?

domingo, 27 de julio de 2025

SEMANA 25 --26 TALLER 16: SIMPLICACION DE RADICALES

 

📝 TALLER 16

TEMA: SIMPLIFICACIÓN DE RADICALES


✅ ENUNCIADO GENERAL

  1. Simplifica cada radical paso a pasodescomponiendo el número en factores primos (usa la línea vertical y muestra el resultado como en los ejemplos vistos en clase).

  2. En los últimos ejercicios, simplifica usando únicamente las propiedades de los radicales (dividiendo el exponente por el índice del radical).


✏️ PARTE A – Descomponiendo en factores primos

Simplifica paso a paso:














✏️ PARTE B – Solo usando propiedades del radical

Simplifica directamente (divide los exponentes por el índice):










SEMANA 24

 Julio 28 a agosto 1y del 4 al 8 de agosto

VER VIDEO: Potencia con exponente fraccionario. CLIC

VER VIDEO: Simplificación de radicales. clic


SIMPLIFICACIÓN DE RADICALES.

Objetivo

Comprender y aplicar la simplificación de radicales mediante la descomposición en factores primos, desarrollando habilidades para operar expresiones con raíces cuadradas y cúbicas.

DBA (Desempeño Básico de Aprendizaje)

Identifica y simplifica expresiones radicales usando la descomposición en factores primos y las propiedades de las raíces para resolver problemas matemáticos y de la vida cotidiana.


🧠 



































domingo, 20 de julio de 2025

SEMANA 23 TALLER 15: PROPIEDADES DE LA RADICACION

 Propiedades de la radicación de enteros













































TALLER 15    TEMA: Propiedades de la radicación

1)



4) Indique si la raíz es exacta y resuélvalo si lo es.












5) Resuelva aplicando potencia con radical:



martes, 8 de julio de 2025

SEMANA 21 TALLER 14 RADICACIÓN DE ENTEROS.


Objetivo: Comprender y aplicar el concepto de radicación en enteros, resolviendo operaciones de raíces cuadradas y cúbicas, tanto con números positivos como negativos, y desarrollando estrategias para interpretar y resolver problemas matemáticos relacionados con este tema."

1. ¿Qué es la radicación?

La radicación es una operación matemática que consiste en encontrar un número que, multiplicado por sí mismo una cierta cantidad de veces, da como resultado otro número.

Se trata de encontrar la raíz n-ésima de un número entero, donde se conoce el exponente (índice) y el resultado (radicando).

Conceptos Clave:

Radicación: Es la operación que busca un número (la raíz) que, elevado al índice, resulta en el radicando. 

Radicando: El número del que se busca la raíz. 

Índice: Indica el tipo de raíz (por ejemplo, 2 para raíz cuadrada, 3 para raíz cúbica).

Raíz: El resultado de la operación de radicación. 

Ejemplos:

Raíz cuadrada de 9:
Se busca un número que al cuadrado (multiplicado por sí mismo) sea igual a 9. La respuesta es 3, ya que 3 x 3 = 9.

Raíz cúbica de -8:
Se busca un número que al cubo (multiplicado por sí mismo tres veces) sea igual a -8. La respuesta es -2, ya que (-2) x (-2) x (-2) = -8.


Importante:

La raíz cuadrada de un número negativo no tiene solución dentro del conjunto de los números enteros.
La raíz de un número negativo con índice impar sí tiene solución dentro de los números enteros.

TALLER  14   TEMA: RADICACIÒN DE NÙMEROS ENTEROS

1). Resuelve las siguientes raíces exactas descomponiendo en factores primos. Calcular raíz cuadrada y cubica










Cubica






































miércoles, 4 de junio de 2025

Semana 21. Taller 13: IVA y porcentaje

Objetivo: Comprender y aplicar el concepto de porcentaje en situaciones cotidianas y matemáticas, utilizando estrategias como la regla de tres, fracciones y decimales, para resolver problemas prácticos y mejorar el razonamiento lógico-matemático.

TALLER 13  Tema: Porcentaje o tanto por ciento, IVA

1. Escriba la lectura , forma de fracción, forma decimal y qué significa:
a) 49%     b) 16%      c) 2%     d) 23%      
2. Emplea la calculadora para resolver estos ejercicios de porcentaje: 
a) 6% de 40      b) 3% de 356       c) 9% de 78       d) 6,5% de 80
3. En una población de 8000 habitantes, el 56% son mujeres. Cuántas mujeres y cuántos hombres hay en la población?
4. En un prensado de 1500kg de salchichas se produjo el 42% combinado con otros productos. Calcule la cantidad de los productos combinados.
5. En el almacén "Candy" de ropa, hay promociones. Los jeans cuestan $100.000 y tienen un descuento del 45%, las camisas cuestan $60.000 y el descuento es del 35%, los zapatos cuestan $180.000 y el descuento es del 50%, las chaquetas cuestan $200.000 y el descuento es del 20%. 
A)Encuentre qué dinero se descontó en cada artículo.
B) Si Ana compró un jean, una camisa, una chaqueta y un par de zapatos, cuanto pagó por estos cuatro artículos teniendo en cuenta el descuento?
6. Escriba en forma de fracción los siguientes números decimales y  la lectura de cada uno.
A) 76,87     B) 0,032   C) 0,87    D) 9,7    E) 0,1   F) 0,43975   G) 2,52189
7. Si un par de tenis tiene como precio base sin IVA $120.000 y sabemos que el IVA en Colombia es de un 19%, cuánto dinero paga de IVA y cuánto cuesta finalmente el par de tenis?
8. Un computador cuesta $2´380.000 con el IVA incluido. Cuál es el valor del IVA y cuál el valor base del computador?

lunes, 2 de junio de 2025

SEMANA 19 y 20 TALLER 12: IVA, PORCENTAJE O TANTO POR CIENTO%

2 al 6 y 9 al 13 de junio

Ver video: Tipos de variables. 

OBJETIVO

  • Discriminar el valor de un producto y del IVA a partir del precio
  • Calcular el porcentaje de un número dado.
PORCENTAJE O TANTO POR CIENTO %  Video

Un porcentaje representa una fracción de un entero dividido en 100 partes iguales. Esto quiere decir que los porcentajes son fracciones con denominador igual a 100, aunque a veces se simplifican en fracciones equivalentes con otros denominadores. 

Por ejemplo:
50% representa la fracción 50 /100 , que se puede simplificar en 1/2 . 

Dado que los porcentajes representan fracciones con denominador igual a 100, pueden también expresarse como decimal: 50% --------- 50 /100 = 0,5

El porcentaje se aplica diariamente; vemos en las tiendas publicidad con promociones que dan  un 20%, 30% hasta un 50% de descuento.
Para determinar el porcentaje de un número hay que seguir los siguientes pasos básicos:
1- Multiplicar el número por el porcentaje. Por ejemplo, si quiero saber el 32 % de 517, debo multiplicar ambas cifras.
Ejemplo : 32 x 517 = 16544
2- Luego hay que dividir el resultado por 100. Se hace simplemente moviendo el punto decimal dos lugares hacia la izquierda porque son dos ceros que tiene el cien. Ejemplo: 16544/100=165,44
3- Se redondea a la precisión deseada.
Ejemplo: 165,44 redondeado al número entero más próximo, 165.
 Es decir, el 32 % de 517 es 165.
También se puede realizar el cálculo de porcentaje de estas otras dos maneras:
32 / 100 x 517= 165,44
517 / 100 x 32= 165,44

Ejemplos:

  • El 50% es la mitad del total (50 de cada 100).
  • El 25% es la cuarta parte del total (25 de cada 100).
  • El 20% es la quinta parte del total (20 de cada 100).
Para calcular porcentajes, aplicamos una regla de tres simple, puesto que se trata de una relación de proporcionalidad directa.

Ejemplo:

En una clase de 80 alumnos, 12 son rubios. 
Calculamos el porcentaje de alumnos rubios aplicando una regla de tres (con ayuda de una tabla). 
Recordemos que si son en total 80 alumnos, ese 80 equivale al 100%(cien por ciento, porque es el grupo completo sin que falte ninguno).

Explicamos qué son los porcentajes, cómo calcularlos y proporcionamos algunos ejemplos. Ejemplo. Porcentajes. Tanto por ciento. Matemáticas.
Por tanto, el porcentaje de alumnos rubios es el 15%.

Cómo sacar un porcentaje con calculadora

Por ejemplo, si se quiere obtener el 20 % de 5684, primero debe escribirse esa cantidad: 5684 en la calculadora.....
5684 x  20% = 1136,8    Luego se multiplica por 20, que en este caso es el porcentaje que se necesita calcular. Y a continuación se presiona la tecla %. Esta función entrega el resultado en forma directa. En este caso, 1136,8 es el 20 % de 5684.
Observa
Observa cómo calcular porcentajes multiplicando por un decimal(copia en tu cuaderno)
Explicamos una forma rápida de calcular porcentajes que consiste simplemente en multiplicar por un número decimal.
Para calcular el n% de una cantidad A, aplicamos una regla de tres directa:Explicamos una forma rápida de calcular porcentajes que consiste simplemente en multiplicar por un número decimal. Para calcular el n% sólo hay que multiplicar por el decimal equivalente a la fracción n/100. Problemas resueltos. Ejemplos. Porcentajes.Como siempre realizamos la misma operación (multiplicar por y dividir entre 100), podemos simplificar los cálculos multiplicando por el número decimal equivalente a la fracción n/100n/100.
Por ejemplo,
1)Calculamos el 25% de 120      ENTONCES, 25/100 X 120
  • 25/100
  • La fracción 
  • 25
  • /
  • 100
  • 25/100
  •  es 0,25 (al dividir entre 100, aparecen 2 decimales)
0,25 X 120 = 30
Por tanto, el 25% de 120 es 30
2) Calculamos el 30%
Tenemos que multiplicar por 0.30:
Explicamos una forma rápida de calcular porcentajes que consiste simplemente en multiplicar por un número decimal. Para calcular el n% sólo hay que multiplicar por el decimal equivalente a la fracción n/100. Problemas resueltos. Ejemplos. Porcentajes.
3) Calculamos el 5%  de 90. Tenemos que dividir 5 entre 100 y luego multiplicar por 90, así:    5/100 x 90
0,05 x 90= 4,5

QUÉ ES EL IVA? 
El IVA es el impuesto al valor agregado, creado en el gobierno de Belisario Betancur en 1986. La tarifa del IVA en este año es del 19% y se aplica sobre el precio de la mayoría de los artículos que compramos o de servicios que se reciben.
No se aplica directamente en la renta de los contribuyentes , sino que se recauda en el momento de la transacción de compra y venta de ciertos productos. Lo pagan tanto los consumidores como los empresarios. 

Entonces, si se debe pagar un servicio de $ 3966 + IVA, hay que calcular cuánto es el 19% de 3966.

De acuerdo a los distintos cálculos manuales, la manera más práctica de calcular el porcentaje sería:
3966  x 19 /100= 
3966 X 0,19= 753,54
Ejemplo 1

Valor del producto= $40.000
Tarifa IVA= 19%
IVA= Valor del producto X tarifa IVA
IVA= $40.000 X 19%/100__________________________0,19
IVA=  $40.000 X 0,19= 7600         
Respuesta: El valor a pagar por el IVA en este producto de $40.000, es de $7600.
Ejemplo 2
Valor del producto= $70.000
Tarifa IVA= 19%
Valor total = valor producto X ( 1 + tarifa IVA )
Valor total= $70.000 X ( 1+19% /100)
 Valor total= $70.000 X (1+0,19)
Valor total:= $70.000X 1,19
Valor total= $83.300        
Respuesta: El valor a pagar por el producto de $83.300.

CÓMO QUITAR EL IVA DE UN PRECIO?
Ejemplo 3


Valor del producto= $80.000
Tarifa IVA= 19% 
Para calcular el valor del  IVA  en este producto, se hace lo siguiente: 
Subtotal=valor total/ ( 1+ tarifa IVA)         
No se puede hacer sacando el 19% a                                                                        80.000
Subtotal=  $80.000 / ( 1+19%) ---------    1/ 19 = 0,19
 Valor total=$80.000 / ( 1+0,19)
 Valor total= $80.000/ 1,19
Valor total= $67.226,8908     Entonces para calcular el IVA se le resta al total el subtotal, así: Valor total - subtotal
IVA= $80.000 - 67.226,8908= 12.773,1092  
Respuesta: El valor  del subtotal es $67.226,1092 y el valor del IVA es de $ 12.773,1092
TALLER #12      Tema: IVA, Porcentaje %

1. Calcule el porcentaje de las siguientes cantidades y haga procedimientos completos. Video

a) El 10% de 70                b) El 50% de 700             c) El 1% de 800
d) El 1% de 8000              e) El 10% de 4                  f) El 50% de 60

Haga procedimientos completos para resolver puntos 2,3,4.

2. Si un par de zapatos tiene como precio base sin IVA $120.000 y sabemos que el IVA en Colombia es de un 19%, cuánto dinero paga de IVA y cuánto cuesta finalmente el par de tenis? 

3. Un computador cuesta $3´000.000 con el IVA incluido. Cuál es el valor del IVA y cuál el valor base del computador? 

4. El precio de un artículo es de $46.800 incluyendo el IVA. Cuál es el precio base del artículo? 

4. Se compran 8 puertas para una construcción a $150.000 cada una. Cuánto debe pagar por el IVA y cuánto en total cuestan las 8 puertas?

5. Consultar: 
A)Qué es el IVA?    
B) A qué productos de la canasta familiar se les aplica el IVA y en qué porcentaje?